El Silicon Wasi ha sido una experiencia muy enriquecedora en el plano personal. No solo aprecio el gran esfuerzo desplegado por organizaciones y personas que organizaron un evento de alcance internacional, sino también a las startups latinoamericanas que, pese a las adversidades, vinieron a Lima – Perú, y la habilidad de todos para salir airosos de dificultades y momentos difíciles.
¿Qué fue el Silicon Wasi 2014?
Silicon Wasi 2014 fue un torneo tecnológico de startups de alcance nacional e internacional. Consistió en tres eventos:
- StartupSchool: Conjunto de conferencias sobre startups, emprendimiento, tecnología e innovación realizado en la Universidad Peruana de las Américas. Participaron como expositores los creadores de startups, tecnologistas y emprendedores, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias propias
- StartupVillage: Feria tecnológica en donde las startups participantes mostraron sus productos al público. Se desarrolló en el auditorio del Museo Metropolitano de Lima.
- StartupWars: Competencia de startups en donde el público elegió a los finalistas y al INKA startup de Latinoamérica. Se desarrolló durante una semana en 4 universidades de Lima: La Universidad de Lima, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
En la edición del 2014 se reunió a startups de cinco países: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, las cuales fueron elegidas mediante una votación online de 62 000 votos.

Los países finalistas del Silicon Wasi 2014. Los detalles de las startups en http://blog.siliconwasi.com/?tag=startups
Silicon Wasi tiene como cofundadores a Diana Salazar y Federico Lara; ella es miembro de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca – Colombia, mientras que él es tecnologista, cofundador de Bongo International y Publik Radio. Entre las organizaciones co-organizadoras de la edición 2014 estuvieron GoStartup, StartupPlace, Technopark IDI, Green Octupus.
Los aprendizajes
Toda experiencia produce aprendizajes, y en esta oportunidad comparto lo que aprendimos en StartupPlace, entre las que destaco.
2. Faltar a una reunión de coordinación puede resultar fatal, ya que puedes perderte entre muchas ideas. En una reunión pueden cambiar fechas, directrices, encomendarse nuevas tareas. Estar presente no es lo mismo a que te cuenten.
3. Todo trato con auspiciadores y participantes debe estar normado por un documento escrito y firmado para evitar imprevistos.
7. Todos pensamos distinto, es importante respetar las posturas, pero es aconsejable seguir una misma forma de trabajo, coordinaciones y métodos para ordenar actividades.
A esto le agregaría dos consejos que ya lo había escuchado de Jhon Maxwell:
- En una disputa, lo primero es procurar el entendimiento, no necesariamente el acuerdo. El primer paso para solucionar un conflicto es entender el punto de vista de la otra persona y sus intereses, con ello podremos afinar nuestra estrategia de negociación, llegar a un acuerdo y evitar mayores conflictos.
- En una situación conflictiva, no haga que la situación importe más que la relación. ¿Es que vemos el cuadro general o sólo el mal momento? Pensar en cortar relaciones con un socio o colaborador por solo un problema nos dará, paradójicamente, más problemas.
Agradecimientos
El agradecimiento es para todos los integrantes que confiaron y trabajaron con nosotros. Además quiero destacar por su gran trabajo a:
Carmen Vargas, vicepresidenta del Technopark IDI. Un fantástico trabajo contactando con diversas organizaciones públicas y privadas y coordinando el trabajo del equipo y en la generación de nuevas ideas para el proyecto.
Elvis Inche y Jonathan Nolasco, de StartupPlace. Estuvieron en la organización de las sedes universitarias del StartupWars (estuvo genial) y colaboraron en la optimización y finalización del sitio web del Silicon Wasi.
Danna Huamán, de la startup Perú-Menú; Manuel Figueroa y Jonathan Marquez. Mientras que los 2 primeros apoyaron en las coordinaciones de las actividades y la logística del Silicon Wasi, Jonathan realizó la gran mayoría del diseñador gráfico.
A Josué Moya, por organizar el StartupSchool (muy interesante); y a Brandom del Pozo, por estar en el StartupVillage (pese a las adversidades, se logró).
A mis compañeros del equipo de comunicaciones, especialmente a Beatriz López, Carla Marcelo y Elizabeth Chumioque, quienes colaboraron en la coordinación del equipo y en tareas diversas, desde resúmenes de ponencias hasta filmación de streaming. Cynthia Mendoza y Hernán Rivera, quienes apoyaron en el SocialMedia del proyecto; Clarissa Vitorio y Daniel Núñez, quienes participaron con artículos en el blog del SiliconWasi, Katya Zevallos y Sergio Zanabria, quienes nos brindaron de fantásticas fotos y otras comisiones. El esfuerzo desplegado en equipo valió la pena.
También a Federico Lara, por confiar en todos nosotros y en las startups de Latinoamérica, por brindarnos los ambientes de su oficina como centro de operaciones y por inspirarnos su filosofía de la tecnología, startups y la vida.
Y a Diana Salazar, por confiar en nosotros, coordinar la llegada de las startups de los 4 países visitantes, y conducir el proyecto en los 5 países.
Para terminar, aquí el informe que realizó en canal de la Universidad Las Américas
http://youtu.be/pkLT6SUTUdk
Aquí las declaraciones del representante de la startup ganadora del Silicon Wasi 2014, justo un día antes de la final.
Aquí la respuesta más original del StartupWars ;), dada por los representantes de Sightcards, de Colombia, frente al comentario. «Tu producto parece un Instagram más personal».
@SIGHTCARDS: no somos Instagram, somos sightcards. #swasi @hernanrive
— WASI Tech Concert (@WASI_2015) March 27, 2014
Y esta foto es muy enternecedora
Hoy #Startups de ARGENTINA y BRASIL en el Auditorio S @udelima. Inscripciones #SWasi ► http://t.co/upJqmldW71 – pic.twitter.com/fMFzDdySTf
— WASI Tech Concert (@WASI_2015) March 25, 2014
Enlaces de interés:
- Blog de Silicon Wasi: la mayoría de las historias están aquí.
- Facebook y Twitter del Silicon Wasi.
- Las conversaciones generadas en twitter mediante el hashtag #Swasi.
Chicos, buen artículo, solo una aclaración, Sightcards es de Colombia 😉
Gracias David, ya está corregido. ¡Saludos!
Gracias por los comentarios. Para mí fue una experiencia muy enriquecedora. Para mí, fue un honor, conocer y trabajar con jóvenes llenos de ímpetu y fuerza de espíritu para lograr la meta, Recordé mis tiempos de activista tecnológica. SILICON WASI fue y será una experiencia sin igual.